Si las autoridades educativas se desentienden, habremos de tomar aún con más firmeza las riendas del currículo y elaborar programaciones y materiales que sean realistas con las condiciones de docentes y estudiantes y coherentes con las necesidades formativas de chicas y chicos.
Si por un momento pareció que la grave crisis
sanitaria con que cerramos el curso 2019-2020 iba a obligar a poner en marcha
algunas de las medidas que llevamos tiempo reclamando -reducción de ratios,
mejora de infraestructuras, revisión y transformación del currículo, etc.-,
pronto nos dimos cuenta de que las cosas no iban a ser así. Las condiciones con
que afrontamos el retorno a las aulas en este curso 2020-2021 no pueden ser más
adversas. Adversas en cuestiones estrictamente sanitarias -espacios abarrotados
en que son imposibles las denominadas burbujas- y adversas en lo puramente
educativo.
En la Comunidad en que trabajo, la madrileña, se ha
optado por la “semipresencialidad” del alumnado a partir de 3º de ESO: en vez
de reducir las ratios y aumentar las plantillas, se ha preferido reducir el
derecho a la educación de chicos y chicas. Partirlo por la mitad. El
profesorado, con su horario íntegro en el instituto atendiendo a “las otras
mitades de cada grupo”, sigue con su jornada laboral intacta y dispondrá de tan
solo de 7 horas y media de dedicación fuera del centro. Si antes no salían las
cuentas, imaginemos ahora.
Cercenado su derecho a la educación, ya sabemos
quiénes saldrán perdiendo una vez más. Los riesgos de absentismo, exclusión
educativa y “fracaso escolar” del alumnado más vulnerable no harán sino
dispararse. Los docentes seguiremos sin medios -sin tiempos siquiera- para
intentar paliar esta sangría. No ha habido voluntad política de dar un golpe de
timón cuando más falta hacía.
Y en este comienzo de curso, apenas resolvamos cómo
nos las apañamos organizativamente, sobrevendrá el problema de los currículos:
¿Este año se podrá dar todo el temario? ¿Hay que centrarse primero en los
aprendizajes no consolidados el curso anterior? ¿Habría que podar el currículo?
Cualquier docente tiene claras las respuestas, pero quizá lo que hay que
cambiar son las preguntas.
A la primera pregunta, si se podrá “dar” todo el
temario, la respuesta es un NO rotundo. Ni este año ni ninguno. Concebidos
desde una mirada enciclopedista, los temarios de las asignaturas son
inabarcables.
La selección inevitable la dicta la tradición
docente, embalsamada en los libros de texto, y las rutinas de evaluación. Año
tras año se “da” lo que se ha dado siempre y se queda en el tintero lo que no
viene acompañado de esa pátina de prestigio social. Como si desarrollar la
competencia lectora, pongamos por caso -en lugar de adiestrar en sofisticados
análisis sintácticos- fuera “bajar el nivel”.
Pero es que, además, lo relevante no es el temario
que se da o no se da, sino lo que alumnas y alumnos aprenden. La mera
concepción del quehacer en las aulas como un conjunto de “temas” agavillados en
el libro de texto por los que hay que galopar en frenética carrera es ya en sí misma
un síntoma de que tenemos una conversación pendiente. Las programaciones de
aula son -o deberían ser- otra cosa.
A la segunda, si hay que “recuperar” los
aprendizajes no consolidados por nuestro alumnado en el curso anterior, la
respuesta es un SÍ claro. Ahora y siempre. De hecho, ese es el sentido de la
evaluación inicial. Y no, como ocurre en algunas comunidades, la entrega de un
boletín a alumnado y familias. La evaluación inicial debiera servir para
conocer cuanto antes en lo personal y en lo académico a nuestro alumnado
-imposible con 200 o 300 estudiantes al cargo-, con el objetivo de poder
ajustar la programación a sus intereses y a sus dificultades. Las
programaciones de aula no pueden ser impermeables al contexto escolar.
Bien es verdad que en Secundaria no podemos estar
al mismo tiempo en misa y repicando, quiero decir, en consulta y en el
laboratorio, por lo que algo habremos de tener preparado de antemano. Pero una
cosa es haber provisto la despensa y aun diseñado posibles menús, y otra ser insensibles
a las peculiaridades de los comensales y a las circunstancias en que nos
reunamos. Los libros de texto no suelen favorecer esta flexibilidad.
En cuanto a la tercera, si hubiera habido que podar
el currículo de cara a este agitado e incierto curso, la respuesta es que SÍ,
claro. Pero no solo para este curso, sino para cualquiera de los que estén por
venir. Porque no se trata tanto de podar -de quitar temas o alguna de las 10
asignaturas que tiene cada estudiante en un curso-, como de transformar el
currículo, de concebirlo en un marco diferente que permita miradas
globalizadoras sobre cuestiones esenciales y una progresiva autonomía en los
aprendizajes.
Si las autoridades educativas se desentienden,
habremos de tomar aún con más firmeza las riendas del currículo quienes estamos
a pie de aula y elaborar programaciones y materiales que permitan su desarrollo
en cualquiera de los escenarios posibles -presencial o a distancia- y que
además sean realistas con las condiciones de docentes y estudiantes y coherentes
con las necesidades formativas de chicas y chicos. No podemos presuponer que
harán por su cuenta lo que otros cursos era objeto de un cuidadoso
acompañamiento educativo en las aulas. No podemos pretender que descanse sobre
las familias la responsabilidad que compete a la institución escolar. Y tampoco
podemos morir en el intento. Las condiciones laborales con que afrontamos los
últimos meses del pasado curso son insostenibles en el tiempo.
¿Entonces, qué? Los cambios curriculares no van a
llegarnos desde arriba. Habremos de construirlos desde abajo, en un difícil
equilibrio entre responsabilidad y audacia. Es posible dar una nueva
orientación a nuestras programaciones de aula, aun dentro de los márgenes que
la ley establece. Y, cuando haya que reventar sus costuras, hagámoslo
abiertamente. Justifiquémoslo por escrito y presentémoslo a la inspección. No
podemos seguir programando como si nada hubiera ocurrido. Y eso, hasta nuestras
autoridades educativas lo saben. Este año, más que nunca, nuestro alumnado es
lo primero. Escuchémoslo.
Como tantos otros colegas, he dedicado buena parte
del verano a preparar este curso tan lleno de incertidumbres. Aquí dejo, como
contribución a esa gran conversación que nos debemos, un avance de
programación y de materiales de aula para 4º ESO desde el área que me ocupa, la
de Lengua y Literatura: Aprender a comunicar(nos).
Mi propósito ha sido pergeñar un itinerario -tiempo
habrá de modificarlo y completarlo- coherente con los objetivos que la ley nos
indica: la mejora de las habilidades comunicativas del alumnado y el desarrollo
de los denominados ejes transversales del currículo (educación intercultural,
ecológica, coeducación, educación en Derechos Humanos). Confío en que a alguien
le sean de utilidad.
Mucho ánimo, colegas. Y mucha salud.
Por:Guadalupe Jover
Fuente:
https://eldiariodelaeducacion.com/2020/09/08/el-curriculo-es-nuestro/
No hay comentarios. :
Publicar un comentario