Consideramos que “rendimiento escolar” no es equivalente a “Calidad Educativa”, sino que sólo es un componente de esta última, la Calidad Educativa responde a necesidades más amplias de la sociedad, pero a la hora de limitarnos al rendimiento escolar, desde el punto de vista cuantitativo aceptamos factores que se asocian al éxito en este aspecto.
El análisis de los factores asociados al rendimiento
considera la muestra regional total y presenta los siguientes resultados:
a) El estatus socio
cultural. Aunque el peso de este factor fluctúa entre países, regiones y
escuelas, una inferencia del estudio es que el grado de escolaridad de los
padres redunda en un aumento del rendimiento de sus hijos cuando se combina con
otros factores, como por ejemplo la participación de los padres en los asuntos
de la escuela y el respaldo que ofrecen a los hijos para el aprendizaje.
b) Antecedentes
escolares. El estudio descubrió que los alumnos que cursaron educación
preescolar tuvieron resultados ligeramente más altos que quienes no. Sin
embargo, también se observó que en una gran cantidad de casos (escuelas) esta
variable no tuvo un peso significativo.
c) Infraestructura
escolar. Se constató su importancia en el rendimiento: los alumnos de
escuelas mejor dotadas obtuvieron mejores calificaciones. En las escuelas con
bibliotecas de más de mil libros los alumnos obtuvieron puntuaciones promedio
de 10 puntos más que los alumnos de escuelas infradotadas.
d) Formación del
maestro. Se observó un efecto positivo (de más de 2 puntos) entre la
formación de los profesores y el rendimiento. En cambio, la variable
“capacitación docente en servicio” no mostró un efecto apreciable. Además, no
se detectó mayor influencia de la experiencia docente del maestro sobre las
calificaciones de sus alumnos.
e) Condiciones del
trabajo docente. Los alumnos de profesores dedicados al magisterio
obtuvieron mejores calificaciones que los estudiantes de profesores con
trabajos adicionales. En los grupos en que los profesores consideran su salario
“adecuado” los alumnos obtuvieron 7 puntos más en lenguaje y 10 puntos más en
matemáticas. Además, los alumnos de profesores que se sienten más autónomos
para programar su actividad, obtuvieron mejores resultados que los de maestros
que no participan en las decisiones relativas a su trabajo.
f) Percepción de los
maestros sobre las causas del éxito o fracaso escolar. El estudio demostró
que existe relación entre la percepción de los maestros sobre las causas del
rendimiento escolar y los resultados objetivos. Por ejemplo, los alumnos de
maestros que piensan que el éxito escolar es produc to del esfuerzo de los
estudiantes principalmente, obtuvieron mejores calificaciones, con ventajas de
más de 20 puntos.
g) El contexto
familiar. En el estudio se demuestra que el contexto familiar importa
cuando es un factor activo. Por ejemplo, pertenecer a un hogar biparental da
una ventaja de menos de un punto en lenguaje y de menos de dos en matemáticas.
En cambio, si los padres, cualquiera de ellos, leen a sus hijos les otorgan una
ventaja de seis puntos en lenguaje y cuatro en matemáticas.
h) Estrategias de
aula. En torno a este factor aparecen relaciones de gran interés: en primer
lugar, los alumnos con profesores que controlan sistemáticamente el aprendizaje
obtienen mejores resultados; en segundo, las escuelas en que se forman grupos
de alumnos de alto rendimiento y grupos de rezagados, obtuvieron generalmente
resultados más bajos. Es decir, a mayor heterogeneidad académica de los grupos
se observaron promedios de rendimiento más altos.
i) De todas las variables consideradas en el estudio, la que
aparece con mayor peso explicativo es aquella que refleja la imagen de los estudiantes sobre el clima
escolar. Los estudiantes que perciben la escuela como un lugar amigable
(para aprender, jugar, hacer amistades) obtuvieron las mayores puntuaciones de
toda la muestra (superiores entre 92 puntos de lenguaje y 115 de matemáticas
sobre aquellos alumnos con la percepción contraria). Pero, además, esta
variable se correlaciona positivamente con las demás que corresponden a la
dinámica del aula. Por ello, se concluye en el estudio que el factor “aula” es
el de mayor importancia para el aprendizaje de los niños.
La combinación de los factores estudiados explica más de
tres cuartas partes de las variaciones observadas entre los resultados de las
pruebas, lo que confirma algo muy importante: que el éxito escolar no proviene
ni exclusiva ni principalmente de atributos innatos o hereditarios, sino que
tiene que está asociado con elementos que pueden ser modulados a través de
políticas, estrategias y acciones que refuercen a las escuelas, a los
profesores, a la gestión escolar y a las instancias de participación social.
También consideramos dignas de destacar las posibilidades de
conocimiento sobre el sistema educativo que se derivan de ejercicios de
evaluación e investigación educativa aplicada. En este sentido, esperamos que
el próximo plan educativo incluya entre sus propósitos la realización de
estudios sistemáticos e integrales sobre la práctica escolar y, desde luego,
que se den a conocer los resultados de dichos estudios y evaluaciones.
Extraído de http://ocw.usal.es/ciencias-sociales-1/investigacion-evaluativa-en-educacion/contenidos/Calidad.pdf
Puedes obtener el documento completo
No hay comentarios. :
Publicar un comentario